top of page
Buscar

¿QUE TIPO DE PADRES TENEMOS ?

  • Foto del escritor: Juan Sebastian Sanchez
    Juan Sebastian Sanchez
  • 13 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 may 2018

Desde nuestra experiencia en el campo del deporte, especialmente en el fútbol hemos podido identificar la tipología de padres que existen frente a los procesos deportivos de sus hijos; desde nuestro rol como entrenadores hemos podido conocer padres de familia que presionan a sus hijos exigiéndoles comportamientos como si estos fueran deportistas de alto rendimiento, dejando a un lado el goce, el ocio y el disfrute que le puede traer la “competencia” al niño y estos aspectos pasan a un segundo plano y se convierte en una presión constante en el niño hacia el juego.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que hay padres que toman roles en los cuales pasan de ser espectadores a influir en el desempeño de los niños al generar desde afuera del campo presión y ansiedad que lo único que hacen es confundirlos a los deportistas, tal como lo dice Smoll (1986) que describe una tipología de padres teniendo en cuenta la comunicación con sus hijos deportistas:

• Desinteresados.

• Hipercríticos.

• Vociferantes.

• Entrenadores en la banda.


Después de tener esta clasificación que nos muestra este autor podemos decir que la influencia que tiene los padres de familia puede ser positiva o negativa, lo cual le genera al niño o joven una mayor motivación a la hora de practicar el deporte o una deserción al sentirse presionado.


Los padres de familia con sus actitudes puedes convertirse en un motivante hacia la práctica del deporte o se puede convertir en una influencia negativa, todo esto dependiendo del comportamiento del padre y su forma de afrontar el proceso, ya que cada niño en su juego quiere impresionar y agradar a sus padres para poder obtener una respuesta positiva desde afuera del campo, con tan solo una mirada, un gesto, una señal o una palabra el niño identifica si su padre está o no disfrutando del juego, tal como lo dicen estos autores que hablan sobre la influencia negativa del padre de familia: Hahn (1988),

· La sobreprotección de los padres que hacen en muchos casos que sus hijos se dediquen casi exclusivamente al deporte.

· No entienden la relación entre deporte y escuela como elementos clave para la formación de su hijo.

· Consideran el entrenamiento de sus hijos como una auténtica obligación.

· Esperan resultados victoriosos como elementos de autoestima.

· Organizan el deporte de sus hijos.

· Condicionan las actuaciones del entrenador.


Estos son algunos de los comportamientos de los padres de familia que actúan de forma negativa en dichos procesos, generando un síntoma de frustración a los niños ya que no los dejan actuar con libertad, pero también existen padres con refuerzos muy positivos frente a estos procesos deportivos tal como lo dicen los siguientes autores, Smoll (1986) y Gordillo (1992),estos establecen las siguientes responsabilidades de los padres en relación con la formación deportiva infantil:

· Confiar su hijo a un entrenador competente y aceptar el papel de éste.

· Conocer, comprender y aceptar las propias limitaciones de sus hijos, aceptando los éxitos y fracasos de éstos.

· Orientar hacia la diversión, mejora del rendimiento y creación de un clima motivacional positivo.

· Mostrar autocontrol (sobre todo en las competiciones).

· Dedicar tiempo a sus hijos.

· Dar autonomía y posibilidad de tomar decisiones propias.


Acá podemos observar que tan importante es que el padre de familia tenga refuerzos positivos frente a su hijo, se apoyó, sea un motivante y que siempre el niño sienta que su padre está interesado en su proceso.

 
 
 

Comments


  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon

© 2023 by CD Bellavista F.C. Proudly created with Wix.com

bottom of page